883 research outputs found

    Balance de la incorporación de la gestión del riesgo de desastres en la primera generación de POT y configuración de las condiciones de riesgo en el contexto de cambio climático desde la perspectiva poblacional del nuevo proyecto de POT de Bogotá

    Get PDF
    236 páginas y anexosThe research contains the analysis of the results, implications and effects of the incorporation of risk management in the first generation of Bogotá POT and the configuration of risk conditions in the context of climate change from the population perspective of the new project of POT within the general review provided for in Law 388/1997. The balance of the Bogotá experience concludes that the measures adopted with the incorporation of risk management in the first generation of POT are instrumental to the development model and although they were met efficiently, the level of incidence in the risk reduction of the city was very low, economic losses increased and the population exposed to risks increased during its validity. The tensions that contribute to the configuration of the risk conditions (population growth, reduction of the load capacity, expansion of the city, socio-spatial segregation and speculation of the value of the land) increase with the new project of POT 2018 and the projection of occupancy of risk areas to cover the housing deficit, quadrupling the population exposed to risk by 2050.El proyecto de investigación contiene el análisis de los resultados, implicaciones y efectos de la incorporación de la gestión del riesgo en la primera generación de POT de Bogotá y la configuración de las condiciones de riesgos en el contexto de cambio climático desde la perspectiva poblacional del nuevo proyecto de POT dentro de la revisión general prevista en la Ley 388/1997. El balance de la experiencia de Bogotá concluye que las medidas adoptadas con la incorporación de la gestión del riesgo en la primera generación de POT son instrumentales al modelo de desarrollo y aunque se cumplieron de manera eficiente, el nivel de incidencia en la reducción de riesgos de la ciudad fue muy bajo, se incrementaron las pérdidas económicas y aumento la población expuesta a riesgos durante su vigencia. Las tensiones que contribuyen a la configuración de las condiciones de riesgo (crecimiento poblacional, reducción de la capacidad de carga, expansión de la ciudad, segregación socio-espacial y especulación del valor del suelo) se incrementan con el nuevo proyecto de POT 2018 y la proyección de ocupación de las zonas amenaza para cubrir el déficit de vivienda cuadruplica la población expuesta a riesgo al 2050.Magíster en Gobierno y Políticas PúblicasMaestrí

    Lineamientos de gestión ambiental para el ordenamiento territorial del municipio de Obando - Valle del Cauca

    Get PDF
    Este trabajo, tiene como objetivo generar unos lineamientos de gestión ambiental para el proceso de ordenamiento territorial del municipio de Obando, departamento del Valle del Cauca. El desarrollo metodológico se realiza con base en la metodología de la investigación holística de Jacqueline Hurtado de Barrera, lo cual permite un abordaje desde la complejidad. Para lograr el objetivo de generar unos lineamientos de gestión ambiental, se realiza una aproximación al perfil ambiental del municipio, basado en el análisis del contexto ecosistémico y cultural. Posterior a esto se realiza la identificación de conflictos y potencialidades de la gestión ambiental para el ordenamiento territorial y por último se concluye con una propuesta de los lineamientos para la conformación de un modelo de ocupación, manejo y uso, orientado a lograr el equilibrio entre las actividades socio económicas, los aspectos culturales y ecosistémicos bajo la premisa da la sostenibilidad ambiental.This document, has as aim to generate some ambiental gestion guidelines in order to show the Obando’s territorial system town, which is in the valle Del Cauca department. The methodological development is based on the methodology of investigation holistic from Jacqueline Hurtado de Barrera, which allows an approach from the complexity. To achieve the objective of generate some guidelines about ambiental gestion, it is implemented an approach to ambiental town’s profile, based on ecosystem and cultural context analysis. Subsequent it is developed the conflicts and potentially about ambiental gestion to territorial system detection. And finally it is concluded with a proposal about the guidelines to conform an occupational, use and management model, focus on achieve the balance between the socio economics, cultural and low ecosystems activities, under the ambiental sustainability premise

    Lineamientos de gestión del ordenamiento ambiental territorial orientados a la adaptación al cambio climático. Caso de estudio: Supía, Caldas

    Get PDF
    En la actualidad, el cambio climático se ha convertido en uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta la humanidad. Los impactos devastadores de este fenómeno global han despertado la preocupación de científicos, gobiernos, organizaciones internacionales y la sociedad en general, pues es un tema complejo y multifacético que requiere una comprensión profunda desde diversas disciplinas para abordar sus causas, consecuencias y posibles soluciones. Con base en lo anterior, desde la presente investigación se proponen lineamientos de gestión del ordenamiento ambiental territorial que orienten al municipio de Supía (Caldas) a la adaptación al cambio climático y sus potenciales impactos, teniendo en cuenta, que el área de estudio no cuenta con procesos de ordenamiento que incorporen el cambio climático como determinante, lo cual ha configurado, en conjunto con otros factores, un alto nivel de riesgo y media vulnerabilidad y sensibilidad a este fenómeno.ome one of the greatest challenges that humanity face on. The devastating impacts of this global phenomenon have aroused the concern of scientists, governments, international organizations and society in general, as it is a complex and multifaceted issue that requires a deep understanding from various disciplines to address its causes, consequences and possible solutions. Based on the above, this research proposes guidelines for the management of territorial environmental planning to guide the municipality of Supía (Caldas) to adapt to climate change and its potential impacts, taking into account that the study area does not have planning processes that incorporate climate change as a determinant, which has configured, together with other factors, a high level of risk and medium vulnerability and sensitivity to this phenomenon.PregradoAdministrador(a) AmbientalTABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................5 2. JUSTIFICACIÓN................................................................................................................ 7 3. OBJETIVOS......................................................................................................................... 8 4. MARCO TEÓRICO............................................................................................................ 8 5. METODOLOGÍA...............................................................................................................11 5.1. Fase Diagnóstica..........................................................................................................11 5.2. Fase Analítica..............................................................................................................13 5.3. Fase Propositiva.......................................................................................................... 18 6.DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL SISTEMA AMBIENTAL TERRITORIAL Y GESTIÓN PÚBLICA DEL MUNICIPIO DE SUPÍA (CALDAS).................................... 22 6.1. CONTEXTO BIOFÍSICO Y SOCIOCULTURAL DEL SISTEMA AMBIENTAL TERRITORIAL: SUPÍA (CALDAS)....................................................24 ASPECTOS BIOFÍSICOS.........................................................................................24 6.1.1. Geografía......................................................................................................24 6.1.2. Geología....................................................................................................... 25 6.1.3. Hidrología.....................................................................................................27 6.1.4. Clima y Biodiversidad..................................................................................29 ASPECTOS SOCIOCULTURALES........................................................................ 30 6.1.5. Contexto Histórico Cultural......................................................................... 30 6.1.6. Demografía...................................................................................................33 6.1.7. Economía......................................................................................................33 6.1.8. Servicios Públicos........................................................................................ 34 6.2. ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO PARA EL MUNICIPIO DE SUPÍA (CALDAS).........................................................................................................................35 6.2.1. Escenario de Temperaturas...........................................................................35 6.2.2. Escenario de Precipitaciones........................................................................37 6.2.3 Escenario de Periodos de Sequía...................................................................38 6.3. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL SISTEMA AMBIENTAL TERRITORIAL Y GESTIÓN PÚBLICA DEL MUNICIPIO DE SUPÍA (CALDAS). 39 6.3.1. Uso de Bienes y Servicios Ambientales.......................................................39 6.3.2. Uso del Suelo............................................................................................... 42 6.3.3. Transformación y Consumo......................................................................... 45 6.3.4. Ocupación.....................................................................................................48 6.3.5. Gestión Pública............................................................................................ 53 6.4. FLUJOGRAMA SITUACIONAL DEL SISTEMA AMBIENTAL TERRITORIAL SUPÍA (CALDAS).............................................................................. 56 Conclusión..........................................................................................................................58 3 7. EVALUACIÓN DEL NIVEL DE INCORPORACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SUPÍA (CALDAS)..................................................................................................................59 7.1. EVALUACIÓN DEL NIVEL DE INCORPORACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO DEL MUNICIPIO DE SUPÍA (CALDAS)........................................... 61 7.1.1. Seguridad Alimentaria..................................................................................62 7.1.2. Biodiversidad............................................................................................... 63 7.1.3. Infraestructura.............................................................................................. 66 7.1.4. Salud.............................................................................................................68 7.1.5. Recurso Hídrico............................................................................................70 7.1.6. Riesgo de Desastres......................................................................................72 7.1.7. Hábitat Humano........................................................................................... 74 7.2. Observaciones Generales y Conclusiones............................................................... 76 8. PROPUESTA DE LINEAMIENTOS DE GESTIÓN DEL ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL ORIENTADOS A LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL MUNICIPIO DE SUPÍA (CALDAS)..............................................78 Lineamiento No. 1........................................................................................................81 Lineamiento No. 2........................................................................................................85 Lineamiento No. 3........................................................................................................89 Lineamiento No. 4........................................................................................................92 Lineamiento No. 5........................................................................................................95 Lineamiento No. 6........................................................................................................98 Lineamiento No. 7......................................................................................................102 Lineamiento No. 8......................................................................................................105 Lineamiento No. 9......................................................................................................107 8.2.MAPA DE ACTORES INVOLUCRADOS EN EL DESARROLLO DE LINEAMIENTOS DE GESTIÓN DEL ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL ORIENTADOS A LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN SUPÍA (CALDAS)................................................................................................... 112 8.3.MARCO NORMATIVO....................................................................................................... 113 8.4.VIABILIZACIÓN.................................................................................................... 116 9. CONCLUSIONES............................................................................................................ 118 BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................. 119 ANEXOS............................................................................................................................... 12

    El ordenamiento territorial frente a la implantación de infraestructura multimodal en Colombia, el caso de La Dorada – Puerto Salgar en el Magdalena Medio

    Get PDF
    Colombia se ha propuesto alcanzar una posición de liderazgo en los principales escalafones internacionales de competitividad, que le permita especialmente, ubicarse en los primeros lugares en el contexto latinoamericano. Para lograrlo ha implementado políticas públicas orientadas al mejoramiento de su infraestructura de transporte, como una visión estratégica de país que le asegure crecimiento económico y potencie su participación dentro de las dinámicas del comercio global. Toda estrategia nacional de competitividad exige vínculos de coordinación entre las órbitas nacional y regional, puesto que es en las regiones donde las empresas desarrollan sus actividades; esto implica la inversión de recursos exógenos en infraestructura proyectada desde el nivel nacional, que impactan el ordenamiento del suelo de municipios que no logran advertir esta realidad y que deben prepararse y proyectarse a las condiciones que las transformaciones espaciales de la nueva infraestructura les suponen. En el caso de la región del Magdalena Medio, dos municipios de dos diferentes departamentos, han recibido en su jurisdicción infraestructuras que empiezan a impactarlos: autopistas 4G, líneas férreas y la posible recuperación de la navegabilidad del Rio Magdalena; ante ello, su ordenamiento territorial no está planteado para asimilarlas y sus instrumentos de planificación no advierten las nuevas posibilidades de cooperación supramunicipal establecidas en la reciente Ley de Ordenamiento Territorial, que les permita afrontar de manera coordinada los nuevos retos de esta inevitable transformación. En este sentido, este Trabajo Final de Maestría – TFM, pretende establecer las características socio espaciales y funcionales de los municipios objeto de estudio e identificar la articulación existente entre instrumentos de planificación frente a la llegada de infraestructura multimodal a la región central del Magdalena Medio, para finalmente proponer un modelo de ocupación territorial que potencie el desarrollo integral del territorio y su población.Abstract: Colombia has committed to achieving a leadership position in the main international competitive rankings. In particular, such positioning places Colombia first within the Latin American context. To attain this, public policies have been implemented to improve the country's transportation infrastructure. This follows Colombia's strategic vision of ensuring economic growth and enhancing its participation in global trade dynamics. Any national competition strategy requires coordination between national and regional spheres, considering the locality of company-developed activities. This implies external investment in infrastructure planned at the national level, thus impacting land use management of municipalities that may be unaware of this reality. They must reach the conditions of spatial transformation required by the new infrastructure. In Magdalena Medio region's case, two municipalities from two different departments have received infrastructure in their jurisdiction that impacts them: 4G highways, rail lines, and possible recovery of the Magdalena River navigability. Given this situation, its territorial planning is not designed to assimilate them. Further, its planning instruments are not ready for the new supra-municipal cooperation possibilities established by the recent Law of Territorial Organization. This is meant to face, in a coordinated way, the new challenges of this inevitable transformation. Within this context, this Final Master's Project aims to establish the socio-spatial and functional characteristics of the municipalities under consideration and to identify the existing coordination between planning instruments that face the arrival of a multimodal infrastructure in the central region of Magdalena Medio. To this end, a model of territorial occupation is proposed to promote integral development among the territory and its population.Maestrí

    Gestión del suelo rural Municipio de El Peñol, Antioquia : propuestas para las políticas de intervención y el uso de las herramientas de gestión del suelo frente a la dinámica inmobiliaria para la permanencia poblacional.

    Get PDF
    ilustraciones, diagramas, mapas, tablasLa incertidumbre por los reales uso s del suelo y la implicación en la comunidad nativa, de acuerdo al fenómeno inmobiliario de la venta de predios y la movilización de la comunidad rural de las laderas de la represa en el municipio de El Peñol, incentivaron la realización de la presente investigación, con el fin de dar respuesta al fenómeno y plantear propuestas por medio de proyectos comunitarios para garantizar la permanencia poblacional nativa El departamento de Antioquia con base en los proyectos ecoturísticos en el Valle de Aburrá, ha proyectado políticas de intervención hacia lo que llaman el Parque Central de Antioquia, sirviendo como base y ramal de un sistema de interconexión regional para la implementación de proyectos ecoturísticos que puedan garantizar el sustento económico. La investigación realizada en dos veredas seleccionadas como caso de estudio, de acuerdo a la ubicación estratégica con respecto a la represa y el casco urbano del municipio de El Peñol de la región y la permanencia poblacional de los habitantes dentro y fuera del Valle de Aburrá. Se propone hacer uso de la herramientas de gestión del suelo brindadas por la ley ajustadas a la pertinencia de acuerdo a la vocación del suelo en la región, con base en la proyección regional y departamental para proyectos ecoturísticos, apoyándose en propuestas de desarrollo para la protección a moradores implementadas con éxito en Latinoamérica. , evidenció la falta de implementación de políticas públicas en las laderas de la represa que pudieran garantizar un sustento económico y poblacional de los habitantes nativos. Los usos del suelo no corresponden con los usos del suelo asignados por medio del Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio en la actualidad, lo que ha promovido especulaciones excesivas en los precios del suelo y un cambio den tro de los dueños de los predios. Ha habido una movilidad progresiva de habitantes dentro del territorio influenciado por la represa, cambiando los usos del suelo hacia lo que la región y las características del lugar ofrece, “fincas de recreo”; lo que d a como resultado para la investigación, una proyección del aprovechamiento del Ecoturismo con base en una propuesta para la protección a moradores. (Texto tomado de la fuente)The uncertainty about the real uses of the land and the involvement in the native community, according to the real estate phenomenon of the sale of land and the mobilization of the rural community of the slopes of the dam in the municipality of El Peñol, encouraged the realization of the present investigation, in order to respond to the phenomenon and propose proposals through community projects to guarantee the permanence of the native population. he research carried out in the two villages selected as a case study, according to the strategic location with respect to the dam and the urban area of the municipality of El Peñol, evidenced the lack of implementation of public policies on the slopes of the dam that could guarantee an economic and population support of the native inhabitants. The land uses on the slopes of the dam do not correspond to the land uses assigned by means of the Territorial Ordinance Scheme of the municipality at present, which has promoted excessi ve speculations in land prices and a change within the owners of the land. There has been a progressive mobility of inhabitants within the territory influenced by the dam, changing the uses of the land towards what the region and the systemic services offer, recreational farms; which results in the research, a projection of the use of Ecotourism based on a proposal for the protection of residents. The department of Antioquia, based on ecotourism projects in the Aburrá Valley, has designed intervention policies towards what is called the Central Park of Antioquia, serving as a base and branch of a regional interconnection system for the implementation of ecotourism projects that can guarantee the economic sustenance of the region and the population permane nce of the inhabitants inside and outside the Aburrá Valley. It is proposed to make use of the soil management tools provided by the law adjusted to the pertinence according to the vocation of the soil in the region, based on the regional and departmental projection for ecotourism projects, relying on development proposals for the protection to residents successfully implemented in Latin AmericaMaestríaMagister en ConstrucciónÁrea Curricular Construcción y Hábita

    Propuesta de determinantes ambientales para la gestión de los planes de ordenamiento territorial en el Departamento de Risaralda

    Get PDF
    Con la expedición de la Ley 388 de 1997, los municipios adquieren la responsabilidad de formular un Plan de Ordenamiento Territorial (POT), el cual tiene como objeto la administración del espacio físico y de los usos del suelo en conjunto con ese juego de relaciones que se dan entre el territorio - gobierno - sociedad: medio ambiente; bajo la tutela del desarrollo sostenible, los principios del Derecho Internacional Ambiental y el manejo adecuado del patrimonio natural existente, concebido en la Ley 99 de 1993. El POT se encuentra regulado por una serie de preceptos legales, entre los que se encuentran los determinantes, los cuales son definidos en el artículo 10° de la ley 388 y señalados como prioridad del ordenamiento territorial . Estos determinantes están constituidos por las normas vigentes en materia ambiental, de patrimonio histórico y cultural, de infraestructura de servicios públicos, de transporte y de áreas metropolitanas. Dichos determinantes se plantean como el medio de control en la revisión, planificación y ejecución de lo señalado en el POT. No obstante, el desarrollo del POT, al ser un proceso de planificación a largo plazo, requiere del conocimiento preciso de elementos que igualmente determinan el comportamiento del territorio: una visión a futuro para un departamento dinámico y heterogéneo, el cual posee ventajas comparativas que a futuro deben ser aprovechadas; lo que genera a Risaralda la necesidad de establecer criterios para el uso e intervención del patrimonio natural en el marco del mejoramiento de la competitividad territorial. En este tema la CARDER generó unos referentes, los cuales son un derrotero de temas ambientales (suelos de protección, zonas de amenaza y riesgo, clasificación del territorio, espacio público y saneamiento ambiental) para evaluar los compromisos adquiridos por los municipios en las actas de concertación de los POT vigente

    Incorporación de la Gestión del Riesgo en los Planes de Ordenamiento Territorial – Contexto Normativo Y Realidad Caso Municipio De Aranzazu- Caldas

    Get PDF
    El ordenamiento territorial en Colombia está en principio establecido por la Ley orgánica de ordenamiento territorial (LOOT) y la Ley 1454 de 2011; el objetivo de la norma es garantizar las condiciones óptimas para el desarrollo del territorio vinculando aspectos físico-espaciales, ambientales, sociales y políticos. La incorporación de la gestión del riesgo en los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) está reglamentada en la Ley 388 de 1997, sin embargo, esta articulación es incipiente en la inmensa mayoría de los municipios del país, en primera instancia, por los costos que ello implica y en segundo lugar por la falta de funcionarios públicos con los conocimientos y la dedicación que ello requiere. El análisis documental y normativo realizado pone en evidencia las deficiencias en la aplicación normativa al respecto, que hasta el momento no trasciende de los requerimientos por parte de los entes de control por cuanto no se ven plasmados cambios en los instrumentos de planificación del territorio. Aunque no son nuevas las exigencias legales con relación a tener en cuenta e incorporar las características y particularidades de riesgo en cada territorio, el ejercicio de revisión de las normas y analizar la aplicación de estas nos arroja una inercia que se resiste al cambio. Se vincula en el presente trabajo un análisis a los documentos técnicos en cuanto a riesgo para el municipio de Aranzazu, justificado en las condiciones de alta pendiente que predominan en toda su extensión territorial y en la cercanía física y afectiva del autor para con este municipio.The territorial planning in Colombia is in principle established by the Organic Law of Territorial Planning (LOOT) and Law 1454 of 2011; The objective of the standard is to guarantee the optimal conditions for the development of the territory by linking physical-spatial, environmental, social and political aspects. The incorporation of risk management in Territorial Planning Plans (POT) is regulated in Law 388 of 1997, however, this articulation is incipient in the vast majority of the country's municipalities, in the first instance, due to the costs that This implies and secondly because of the lack of public officials with the knowledge and dedication that this requires. The documentary and normative analysis carried out demonstrates the deficiencies in the regulatory application in this regard, which so far does not transcend the requirements of the control entities because there are no changes in the planning instruments of the territory. Although the legal requirements are not new in relation to taking into account and incorporating the characteristics and particularities of risk in each territory, the exercise of revision of the norms and analyzing the application of these gives us an inertia that resists change. In this paper an analysis is linked to the technical documents regarding risk for the municipality of Aranzazu, justified in the conditions of high slope that predominate throughout its territorial extension and in the physical and emotional proximity of the author to this municipality

    Lineamientos ambientales de gestión integral del patrimonio hídrico en la ciudad - cuenca de Dosquebradas, Risaralda

    Get PDF
    En el municipio de Dosquebradas es necesario seguir avanzando en el estudio, comprensión y proyectación de lineamientos ambientales de política pública que orienten la administración y manejo del agua, para lo cual el presente Proyecto de Grado pretende aportar elementos estratégicos que retroalimenten conceptual y operativamente los procesos actuales de gestión integral del recurso hídrico en el municipio en los ámbitos técnico, político y social. En el desarrollo del trabajo reflexiona en cuanto a las prácticas, sistemas e instrumentos implementados en la localidad para la ordenación de la Ciudad Cuenca, la planificación del abastecimiento y sustento hídrico, el desarrollo de infraestructura de redes de servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado, la apropiación y valoración ciudadana del agua y la gestión local del riesgo asociado al uso, protección y restauración del recurso hídrico. Desde la perspectiva curricular del programa de pregrado en Administración Ambiental de la Universidad Tecnológica de Pereira se establecen los objetivos profesionales específicos del egresado o gestor ambiental, definiendo ámbitos ocupacionales en los temas de la gestión ambiental del desarrollo y la gestión de tecnologías apropiadas, así como en la gestión cultural ambiental. En relación directa con la presente propuesta de administración hídrica urbana se tuvieron como faro orientador y como elementos de auto regulación curricular los siguientes Objetivos Profesionales Específicos del Administrador Ambiental utepeiriano. Proponer alternativas de gestión a las problemáticas ambientales en ámbitos sociales y técnicos. Gestionar planes, programas y proyectos del sector de agua potable y saneamiento básico. Conocer la política y la legislación ambiental para su apropiada inserción en programas y planes de desarrollo sostenible

    Lineamientos para formulación de política pública de reubicación preventiva de población asentada en zonas de alto riesgo no mitigable en Manizales

    Get PDF
    La ciudad de Manizales tiene una experiencia de 40 años en atención de desastres y acontecimientos trágicos, en los que la relación de algunas poblaciones humanas con la naturaleza ha traído consecuencias adversas. Altas precipitaciones en temporadas de invierno incrementan el número de víctimas por la ocurrencia de desastre. Los deslizamientos en zonas no urbanizables han sido característicos en la ciudad. Atender estos eventos catastróficos desde la precaución, y no como medida correctiva, se hace imprescindible. Por ende, es importante la formulación de lineamientos para una política pública de reubicación en la ciudad. La reubicación preventiva y oportuna de familias en riesgo de perder su vida, es el propósito de la política pública. Para ésta se formulan sus lineamientos, los cuales requieren partir de lo establecido en el acuerdo 0958 (Plan de Ordenamiento Territorial) del Concejo de Manizales, sancionado el 2 de agosto de 2017, según el cual las zonas no urbanizables, “son aquellas donde no es posible adelantar obras de mitigación” (p.30)y, por tanto, no admiten otro tipo de intervención que no sea la reubicación de la población.The city of Manizales has 40 years of experience in dealing with disasters and tragic events in which the relationship of some human populations with nature has brought adverse consequences. High rainfall in winter seasons increases the number of victims due to the occurrence of disaster. Landslides in undeveloped areas have been characteristic of the city. Preventing these catastrophic events from precaution and not as a corrective measure is essential. Therefore, the formulation of guidelines for a public relocation policy in the city is of equal importance. The preventive and timely relocation of families at risk of losing their lives is the purpose of the public policy on which its guidelines are formulated. The non-urbanizable areas, according to agreement 0958 (Territorial Planning Plan) of the Manizales Council, sanctioned on August 2, 2017, “are those where it is not possible to carry out mitigation works” (p.30) and, therefore, they do not admit any other type of intervention that is not the relocation of the population. Bearing this in mind, the guidelines for a preventive relocation public policy are formulated here

    Diagnóstico de la dimensión ambiental y funcional del recurso hídrico y servicio público de aseo – residuos sólidos del PBOT del municipio Guateque Boyacá

    Get PDF
    Spa: La desactualización del Plan de Ordenamiento Territorial genera un inadecuado manejo de recursos naturales y crecimiento urbanístico desordenado. Hoy por hoy, los municipios presentan carencias y desafíos como la falta de financiación, de recursos y presupuestos para llevar a cabo el ajuste y actualización de los instrumentos de ordenamiento territorial. A pesar de lo mencionado, municipios como Guateque ubicado en el departamento de Boyacá, decidió realizar la inversión del ajuste y actualización de su Plan Básico de Ordenamiento Territorial, puesto que a la fecha seguía vigente el formulado en el año 2002. En este proyecto se busca plasmar dos fases importantes para llevar a cabo el ordenamiento territorial: Fase Prediagnóstico y Aprestamiento donde se lleva a cabo un estudio previo sobre el contexto del territorio municipal por medio de información suministrada por fuentes oficiales (entidades públicas) y un trabajo de campo realizado por el equipo interdisciplinar con el fin de levantar información primaria. Enseguida de esa etapa se desarrolla la Fase Diagnóstico de la Dimensión Ambiental, donde se da relevancia al tema del sistema hídrico y la zonificación por riesgo de inundación. En lo que concierne a sistema hídrico se abordará desde una perspectiva general a la particular. Es decir, se identifica la red hidrográfica a la que pertenece el municipio de Guateque incluyendo la delimitación a escala 1:25.000 de las microcuencas que corresponden al límite municipal. Luego se profundiza el análisis para una microcuenca representativa, en este caso la Quebrada Suaitoque (Escala 1:10.000) de la cual se calcularon parámetros morfométricos, los cuales nos permitirán realizar un análisis sobre el comportamiento del flujo, la oferta y demanda general de la microcuenca. Adicional, se realiza la evaluación ambiental identificando problemáticas asociadas a la microcuenca. Para complementar esta dimensión, se llevará a cabo la zonificación por amenaza de inundación en la zona rural aplicando la metodología “Evaluación y Zonificación de Riesgos y Dimensionamiento de Procesos Erosivos en los 26 municipios de la jurisdicción de CORNARE (Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare) – Antioquia, 2012”. La cual nos permitirá obtener luego del cruce de mapas, un mapa final de Amenaza por Riesgo de Inundación a escala 1:25.000, útil para incorporarlo a la hora de ordenar el territorio. Por último, se desarrolla el diagnóstico de la dimensión funcional relacionada con el Sistema de Servicios Públicos – Recolección de residuos sólidos donde se describirá información acerca de suscriptores y cobertura, rutas de recolección y de barrido, transferencia y disposición final, recolección de residuos peligrosos, predios e infraestructura para el aprovechamiento de residuos. Para la zona rural se analizan los métodos para gestionar los residuos e identificación de puntos de disposición clandestina. Este capítulo finaliza con una síntesis del diagnóstico territorial donde se elabora un árbol de efectos - problemas y otro árbol donde se ilustran los medios y objetivos o fines para proyectar mejoras según las necesidades del territorio respecto a los temas relacionados en cada dimensión. Cabe aclarar que, de cada dimensión se obtiene el debido anexo cartográfico como producto de la implementación de un Sistema de Información Geográfico.Bibliografía y webgrafía: páginas 87-90.PregradoIngeniero Ambienta
    corecore